APORTES CLAVE DEL PROYECTO
-
No solo exhibiría artefactos, sino que actuaría como un centro vivo para la salvaguardia de lenguas, técnicas artesanales, narrativas orales y saberes ancestrales en riesgo.
-
Sería el primer museo metropolitano dedicado exclusivamente a las culturas indígenas del Zulia, llenando un vacío histórico y combatiendo la invisibilización de estos pueblos.
-
Funcionaría como una herramienta pedagógica masiva para escuelas, universidades y el público general, fomentando el respeto y el orgullo por la diversidad cultural que constituye la base de la identidad zuliana.
APORTE ECONÓMICO Y DE DESARROLLO LOCAL
-
Crearía puestos de trabajo directos (construcción y operación del museo) e indirectos (seguridad, turismo, comercios circundantes).
-
Se convertiría en un nuevo atractivo turístico único en la región, captando visitantes interesados en la cultura y generando derrama económica para hoteles, restaurantes y transportistas.
-
La tienda-museo y posibles ferias culturales proporcionarían a artesanos indígenas un canal formal y digno para comercializar sus productos, impulsando la economía creativa local.
APORTE SIMBÓLICO
-
El museo se erigiría como un símbolo de modernidad y raíces, enviando un poderoso mensaje sobre la importancia de honrar el pasado para construir el futuro.
-
Representaría un gesto tangible de reconocimiento y valoración hacia los pueblos originarios por parte de la ciudad, actuando como un espacio de reparación simbólica.
APORTE URBANO Y SOCIAL
-
Recuperaría una zona de alto valor simbólico, transformándolo de un espacio degradado en un nuevo polo de desarrollo cultural.
-
Actuaría como un conector urbano entre la Plaza Cristóbal Colón, el Paseo del Lago y las avenidas principales, integrando estos espacios y mejorando la experiencia peatonal en el sector.
-
Cumpliría con el significado de su nombre, "Wayakana" (Nosotros), siendo un punto de reunión seguro e inclusivo para comunidades indígenas, vecinos y visitantes.
APORTE TÉCNICO-ACADÉMICO
-
Demostraría la aplicabilidad del concreto armado postensado en un proyecto cultural en Venezuela, destacando sus ventajas (grandes luces libres, esbeltez, durabilidad) para crear arquitectura monumental y contemporánea.
-
Tu proyecto aporta un modelo de diseño arquitectónico sensible que trasciende lo formal. Integra conceptos espaciales de las culturas wayuu y añú (como la relación con la tierra y el cielo, los patios centrales, la ventilación natural) con una tecnología de vanguardia.
-
Ofrece una metodología replicable para intervenir en el centro de Maracaibo, demostrando cómo la arquitectura de calidad puede ser el motor para revitalizar áreas históricas degradadas.